La propuesta para medir las condiciones económicas de la clase media
Por: Daniel Hernández Naranjo, Portafolio
Uno de los mayores avances que ha tenido Colombia en el estudio de la forma en la que viven sus ciudadanos, con el fin de analizar a fondo las problemáticas sociales en las cuales se debe trabajar, es la implementación del Índice de Pobreza Multidimensional, que no solo se basa en el poder adquisitivo de alguien, sino que revisa otras variables.
Según la academia, gracias a las medidas multidimensionales se pueden analizar cuántas carencias experimentan los hogares al mismo tiempo. Lamentablemente, este indicador solo se usa para hacer seguimiento a las personas que están en condición de vulnerabilidad, obviando las demás clases sociales.
Es por esto que un profesor de la Universidad Javeriana de Cali, basado en la metodología Alkire-Foster, adaptó este modelo de pobreza multidimensional para analizar la clase media, encontrando que, al igual que el tigre, no es como la pintan actualmente las medidas y sondeos del Gobierno Nacional.
El profesor, Mauricio Quiñones Domínguez, del Departamento de Economía de este centro de educación superior, fue quien adaptó esta metodología con miras a enfrentar fenómenos como la pobreza oculta, es decir, aquellas personas que viven en hogares de clase media o media-alta, pero en condición de pobreza.
En diálogo con Portafolio, este académico explicó que “tradicionalmente la clase media se ha medido, desde la economía solo con la variable ingreso y en la sociología con la variable ocupaciones. Pero eso sigue siendo una sola dimensión y crea un escenario de confusión e imprecisiones para conocer mejor a este grupo poblacional”.
La metodología propuesta se basa en la idea de aplicar el enfoque del Índice de Pobreza Multidimensional a la clase media, tomando como referencia el enfoque de capacidades y funcionalidades de Amartya Sen, para capturar una visión más completa, revisando dimensiones como ingreso, empleo, educación, salud, activos y vivienda.
“Mire, actualmente le preguntan a usted cuánto gana y con base en eso determinan si es de clase media, clase media-alta, o está por encima. Pero qué pasa si se dice, por ejemplo, que sus ingresos son de $6.999.000 y la clase media empieza oficialmente desde los siete millones, ahí se genera una confusión que este modelo puede llegar a resolver”, explicó.
El profesor destaca la importancia de esta aproximación al señalar que la clase media no sólo es relevante en términos económicos, sino que está asociada con atributos deseables para la sociedad, como estabilidad política y decisiones responsables. Agrega que la propuesta de seis dimensiones refina aún más la definición, considerando aspectos como el acceso a la educación privada, la posesión de activos, y las condiciones de vivienda, entre otros.
“La facilidad de interpretar solo el ingreso como una medida, pues ya es mucho más fácil de comunicar, siempre será más sencillo ver todo desde una sola dimensión y simplemente decir, bueno, esto salta de aquí a acá. Pero cuando se quieren generar políticas, es más fácil llegar cuándo se sabe cuál es el problema que realmente está afectando”, agregó.
Los resultados del estudio revelan que la clase media en Colombia, medida de esta manera multidimensional, ha experimentado un crecimiento constante del 24,3% en 2003 al 36,5% en 2015. el análisis por sectores muestra contrastes significativos entre las áreas urbanas y rurales, resaltando la complejidad de entender la clase media en diferentes contextos.
“Estamos pensando en una clase media que si no es pobre, al menos por ingreso, automáticamente salta a clase media y pues si piensa en varias dimensiones eso no es tan automático y habría que reflexionarlo también. En Bogotá yo he leído que hay gente que vive en clase media pero no comen, lo que le dicen pobreza oculta”, dijo.
Dentro de las categorías de este modelo, que según el profesor Quiñones, más pesan a la hora de medir la “clase media multidimensional”, se encuentran el acceso a salud cotizando al sistema, con una ponderación de entre el 20% y el 22%, seguida por el empleo con un rango de entre 17% y el 21%.
“Ahí se encuentra un punto que llama la atención y es que, contrario al modelo actual, lo que menos pesa a la hora de hacer este análisis multidimensional son los ingresos, que es lo que más se revisa hoy día para decir si alguien es o no de la clase media”, concluyó Mauricio Quiñones. Si bien reconoce que hay cosas por mejorar, este profesor resalta que su enfoque puede ser un punto de partida para entender mejor el país y generar políticas efectivas.
¿Cómo está el segmento?
En un informe reciente, el centro de estudios económicos Anif ofreció una perspectiva única sobre la clasificación de la clase media en Colombia. Utilizando datos de pobreza monetaria del Dane con referencia a 2021 y proyecciones para 2022, donde la línea de pobreza monetaria se establece en $420.676, Anif estableció que aquellos cuyos ingresos mensuales per cápita superan los $780.292 se consideran fuera del umbral de pobreza, y se les clasifica como parte de la clase media.
Basados en esto, desde Anif argumentan que el 38,7% de los colombianos, el año pasado, hacía parte de este rango social, lo cual se traducen en cerca de 9,6 millones de personas.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Desde que era niña, Lina María Saavedra De La Cruz soñaba con crear espacios. Lo hacía sin saber aún que esa inquietud la llevaría a convertirse en una gestora cultural...
Estudiantes, egresados y profesores del programa de Biología participaron en el XII Congreso Colombiano de Botánica, que impulsó la investigación y fortaleció el vínculo...
En el contexto de las tendencias globales y las necesidades del mercado laboral, las profesiones del futuro se enfocan en campos clave como la tecnología, la...