Las sesiones se llevarán a cabo en modalidad online y presencial, en el horario de martes, miércoles y jueves, de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
Las sesiones presenciales están programadas para los días 20 de enero y 9 de abril de 2026.
El Diplomado en Medicina de Estilo de Vida: Ciencia del Bienestar y la Salud, ofrecido por la Pontificia Universidad Javeriana y AMESVIDA, se fundamenta en la Medicina de Estilo de Vida, una disciplina científica que aborda la salud de manera integral y proactiva. A diferencia de la medicina tradicional, centrada en el tratamiento de enfermedades, esta propuesta formativa pone el énfasis en la preservación de la salud mediante la adopción de seis pilares con evidencia científica: la alimentación consciente, el movimiento regular, la higiene mental y la gestión del estrés, el descanso reparador, las relaciones saludables y la reducción del consumo de sustancias nocivas.
Con un enfoque práctico, accesible y basado en evidencia, el diplomado se concibe como una experiencia académica, personal y profesional transformadora que busca sensibilizar y capacitar a los participantes en torno al cuidado y la preservación de la salud como parte fundamental del desarrollo humano. A través de herramientas conceptuales y experienciales, los participantes recorrerán un proceso vivencial que les permitirá repensar su relación con el cuerpo, la alimentación, el descanso, las emociones, el movimiento y los vínculos, promoviendo no solo la salud física, sino también el equilibrio emocional, la sostenibilidad personal y el impacto positivo en las comunidades.
La formación integra conocimientos científicos, prácticas de bienestar y estrategias de cambio cultural, orientadas a fortalecer el cuidado como valor transversal en los ámbitos donde las personas estudian, trabajan, conviven o lideran. Al finalizar el proceso, los participantes estarán en capacidad de implementar cambios significativos y sostenibles en sus estilos de vida, con una visión crítica, autónoma y comprometida con su propio bienestar y el de los demás, consolidándose como agentes multiplicadores de salud y bienestar en sus entornos personales, sociales y profesionales.
Al culminar el diplomado de Educación Continua de la Javeriana Cali recibes una insignia digital que acredita tu asistencia y participación en el programa. La insignia digital es una nueva forma de reconocimiento de logros que puedes compartir en redes sociales y diferentes plataformas digitales para demostrar tus capacidades y aumentar tus posibilidades de conseguir nuevas oportunidades de desarrollo.
El Diplomado se desarrolla en modalidad semipresencial, integrando estrategias pedagógicas activas, colaborativas y reflexivas que permiten al participante aprender haciendo, reflexionar críticamente sobre sus hábitos y construir nuevas prácticas de bienestar aplicables a su contexto cotidiano.
La metodología articula contenidos teóricos breves y accesibles con recursos digitales interactivos, actividades experienciales, retos personales, ejercicios de autoevaluación y dinámicas de trabajo colaborativo en entornos tecnológicos. Cada módulo incluye espacios sincrónicos (videoconferencias, talleres en línea, conversaciones guiadas) y actividades asincrónicas (lecturas, cápsulas audiovisuales, foros, cuestionarios y ejercicios prácticos) que fomentan la autonomía, la motivación y el compromiso con el proceso de transformación personal y profesional.
El enfoque metodológico del diplomado se fundamenta en tres pilares:
Aprendizaje experiencial: cada unidad propone prácticas aplicadas que permiten vivenciar los pilares de la Medicina de Estilo de Vida y reflexionar sobre su integración en la vida diaria.
Autoobservación y cambio progresivo: los participantes exploran sus propios hábitos, establecen metas realistas y reciben herramientas para construir rutinas saludables sostenibles.
Educación para el cuidado: se promueve una actitud crítica, consciente y empática frente al cuidado de sí mismo, de los otros y del entorno, reconociendo la interdependencia entre salud individual y bienestar colectivo.
Las sesiones se llevarán a cabo en modalidad online y presencial, en el horario de martes, miércoles y jueves, de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
Las sesiones presenciales están programadas para los días 20 de enero y 9 de abril de 2026.
Nota: Se entregará el certificado de asistencia a los participantes que cumplan como mínimo con el 80% de las horas programadas y estén a paz y salvo con sus compromisos de pago, el 20% restante se podrá destinar para las inasistencias que le resulten al participante ya sea de situaciones laborales, de salud, familiares, entre otras, se debe tener en cuenta que estas faltas no se eliminan de la asistencia del programa.
En caso de fuerza mayor, la Universidad se reserva el derecho de cambio en los docentes y fechas programadas, antes y durante la ejecución del curso. Estos cambios serán informados oportunamente a los participantes.
Pontificia Universidad Javeriana (Calle 18 No. 118 – 250, Avenida Cañasgordas)
Objetivo General
Desarrollar en los participantes competencias de diseño, promoción e implementación de estrategias de transformación de estilos de vida, fundamentadas en principios científicos, éticos y pedagógicos de la medicina de estilo de vida, que les permitan la identificación de acciones de cuidado y bienestar en entornos personales, laborales, comunitarios o institucionales, mediante la integración de conocimientos teóricos, prácticas experienciales y habilidades para el acompañamiento educativo y cultural del cambio.
Objetivos Específicos
Analizar críticamente los fundamentos científicos, culturales y pedagógicos de la medicina de estilo de vida, reconociendo su aplicabilidad en el cuidado personal, colectivo y organizacional.
Implementar prácticas integrales de bienestar que aborden dimensiones clave como la alimentación consciente, el movimiento regular, el descanso reparador, la gestión emocional, la salud relacional y la prevención del consumo de sustancias nocivas.
Desarrollar habilidades comunicativas y pedagógicas para el acompañamiento de procesos de transformación de estilos de vida en distintos entornos, desde una perspectiva empática, ética e intercultural.
Formular propuestas de intervención o educación para el bienestar, contextualizadas a espacios educativos, comunitarios o laborales, que promuevan el cuidado como principio orientador del desarrollo humano sostenible.
Fundamentos del cuidado y alimentación consciente
Natural vs. ultraprocesado: lo que tu cuerpo sí reconoce.
Tu plan, tu plato: cómo diseñar tu forma de comer con sentido.
Tu segundo cerebro: secretos y cuidados de la microbiota intestinal.
Agua para vivir mejor: el arte de hidratar el cuerpo y la mente.
Números vitales de un estilo de vida como medicina.
Movimiento, descanso y energía vital
Muévete con propósito: estrategias para activar tu cuerpo cada día.
Naturaleza que sana: descubre el poder terapéutico de la biofilia.
Movimiento vs. sedentarismo: el ejercicio como medicina cotidiana.
Dormir bien, vivir mejor: claves para un sueño reparador.
Descanso inteligente: hábitos que revitalizan.
Cronobiología: cuando el cuerpo habla a través del sueño.
Bienestar emocional y relaciones conscientes
Optimismo activo: el poder de pensar en positivo.
Presente pleno: vivir el aquí y el ahora con intención.
Recarga vital: conecta con tu energía interior.
Hablar con el corazón: el poder de la comunicación empática.
Sostener y ser sostenido: el arte del apoyo emocional.
Equidad en el cuidado: una mirada hacia la salud de la mujer.
Sexualidad consciente: cuerpo, emoción y vínculo.
Cultura de prevención y ambientes protectores
Aires de bienestar: hacia una cultura libre de humo.
Vapeo sin filtros: mitos y verdades del cigarrillo electrónico.
Energía enlatada: el lado oculto de las bebidas energizantes.
Entre copas y verdades: lo que debes saber sobre el alcohol.
Cerebro en línea, cuerpo en alerta: el impacto de la ciberadicción.