Las sesiones se desarrollarán los días viernes de 5:00 pm a 9:30 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 1:30 p.m.
Cerrar
Los cambios jurisprudenciales a partir de las sentencias C-038 de febrero de 2020 y C-321 de 2022, junto a la expedición de la Ley 2161 de 2021 que modificó el actual Código Nacional de Tránsito, Ley 769 de 2002, con el objeto de cumplir con el principio de seguridad jurídica, debido proceso administrativo, carga de la prueba en materia Derecho de Tránsito como norma autónoma o subsistema jurídico y la potestad sancionatoria hace más que justificable su estudio y profundización.
Lo anterior, es de trascendental importancia debido al incremento del parque automotor, uso de nuevas tecnologías y los efectos sobre la accidentalidad vial, la cual se posiciona como la segunda causa de mortalidad en el país y la primera en morbilidad, dejando lesionados con secuelas permanentes en una edad promedio de 18 a 38 años, lo cual hace necesario que se asuma con seriedad y responsabilidad una política de Estado en materia de seguridad vial que finalmente, impacta directamente en la salud pública.
Es así como el objeto del diplomado es contribuir en la capacitación sobre las normas y procedimientos de tránsito con el fin de contrastarlo con otras latitudes y su futuro desarrollo en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a 2030.
El Diplomado en Derecho de Tránsito está abierto a profesionales del sector público que tengan a su cargo la gestión de la movilidad, especialmente para los ingenieros, abogados o carreras afines, aspirantes a ocupar el cargo de Secretario(a) de Movilidad o Secretario(a) de Tránsito en el territorio nacional. Así mismo, es de importancia para las empresas del sector privado en actividades relacionadas con el área del transporte terrestre urbano; y todos aquellos actores de la movilidad o personas de tengan interés en perfeccionar el conocimiento jurídico de los componentes relacionados con el tema.
Destacada como uno de los 100 Líderes del Valle del Cauca en Innovación y Emprendimiento, edición 2023 debido al enfoque en movilidad sostenible desde el sector público y la academia. Abogada Javeriana con Maestría en Derecho Administrativo y profundización en Integración Regional Latinoamericana de la Universidad del Rosario. Actualmente candidata PhD en Derecho con énfasis en ordenamiento territorial y sistemas de transporte de la Universidad de Alicante – España. Cuenta con 18 años de experiencia en entidades del orden nacional y territorial, desempeñándome en gerencia gubernamental, gestión pública, diseño e implementación de estrategias y proyectos de desarrollo sostenible de alto impacto, defensa judicial y trabajo con comunidades en condiciones especiales.
Se desempeñó como Jefe de la Oficina de Contravenciones de la Secretaría de Movilidad del Distrito de Santiago de Cali en el periodo 2020-2021 donde tuvo a su cargo todos los componentes jurídicos del organismo en materia de tránsito y transporte. Actualmente es Consultora en Asuntos Públicos y Diplomacia Urbana, y ejerce docencia universitaria e investigación liderando la línea "Nuevas realidades del derecho urbano e inmobiliario" en el Grupo Derecho, Sociedad y Estado, categoría A del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Es quien lidera y coordina el Diplomado en Derecho de Tránsito desde su estructuración y diseño en el 2021.
Abogada, PhD en Derecho General con énfasis en Responsabilidad Civil y Seguros de la Universidad Carlos III de Madrid- España, especialista en Negociación y Contratación Internacional de la Universidad del Valle. Especialista en Contratación Estatal y Globalización, Universidad Castilla de la Mancha - España. Docente titular Universidad del Valle, actual Decana de la Facultad de Derecho y Ciencia Política; anteriormente se desempeñó como Vicedecana Académica, Directora de Posgrados en Administración Pública, Jefe de Departamento de Administración y Organizaciones. Durante sus primeros 15 años de vida profesional estuvo vinculada al sector asegurador como jefe de oficina de Colseguros, hoy grupo multinacional Allianz.
Es ponente y autora de artículos académicos en responsabilidad civil, legislación y políticas públicas. Presidenta del Instituto de Responsabilidad Civil y del Estado – IRCE, Cali. Conjuez del Tribunal Administrativo del Valle y de los Juzgados Administrativos.
Abogada y especialista en Gerencia Pública de la Universidad Pontificia Bolivariana, así como especialista internacional en Derecho de Transporte del Externado de Colombia. Dentro de su trayectoria profesional se destaca su liderazgo como Secretaria de Tránsito y Transporte del Municipio de Planeta Rica (Córdoba) en el periodo 2016-2019 donde obtuvo un reconocimiento especial de la Federación Colombiana de Municipios otorgándole la distinción por su gestión y compromiso con la descentralización, la paz, la gobernabilidad y la seguridad vial. Actualmente es consultora, litigante y docente.
Abogado egresado de la Universidad de San Buenaventura, especialista en Derecho de Seguros de la Universidad Externado de Colombia, candidato a magíster en Derecho con profundización y/o especialización en Derecho de Daños de ICESI. Se ha desempeñado como asesor en el Consorcio PST - Programas de Servicios de tránsito de Cali; asesor jurídico en Corredores de Seguros del Valle; asesor externo del Fondo de Médicos de Colombia- PROMÉDICO; coordinador logístico en FASECOLDA, Instituto Nacional de Seguros; abogado de la aseguradora LA EQUIDAD y estuvo vinculado a la Alcaldía Distrital de Santiago de Cali en el 2020 a la Secretaría de Movilidad como abogado especializado en el Grupo de Infracciones y el 2021 a la Secretaría de Gobierno.
Abogada de la Universidad Sergio Arboleda, Especialista en Derecho Administrativo de la misma Universidad, candidata a Magister en Derecho del Estado con énfasis en Derecho Público de la Universidad Externado de Colombia; cuento con conocimientos en el área contable y manejo del idioma inglés. Me considero una persona con imaginación e iniciativa para llevar a cabo nuevas ideas y control emocional frente a la toma de decisiones, motivación, deseos de superación tanto en el campo profesional como personal, respeto hacia las personas, su pensamiento y las instituciones, cuento con gran capacidad de trabajo para situaciones que impliquen desafío y superación, alto sentido de compromiso social para trabajar con y por la gente.
Abogado Magister en Derecho Ambiental de la Universidad Internacional de la Rioja, Perito en criminalística, fotografía judicial y forense del Consejo Superior de la Judicatura y Suboficial (R) Técnico Profesional en la Policía Judicial con amplia experiencia de trabajo en el sector público y privado. Actualmente vinculado a la Secretaría de Movilidad de Bogotá D.C. como funcionario de tránsito y transporte donde tiene a su cargo la coordinación de la central de radares / cinemómetros, grupo de reacción de alcohocensores con funciones de Policía judicial.
Abogada egresada de la Universidad de San Buenaventura, especialista en Derecho constitucional de la Universidad Libre Seccional Cali, magíster en Derecho de la Universidad de San Buenaventura, magíster en Políticas públicas de la Universidad del Valle. Servidora Pública por más de 35 años de servicios en la Universidad del Valle ocupando diferentes cargos en la administración central. Docente universitaria desde 2012, y durante la vigencia 2020 estuvo vinculada como profesional especializada de la Secretaría de Movilidad del Distrito de Santiago de Cali, Oficina de Contravenciones. En la Universidad de San Buenaventura fue parte del semillero de investigación y del Observatorio por la transparencia. En la Universidad del Valle participó en la elaboración del Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano en 2013; participó en la elaboración del Modelo Instrumental para el Tratamiento Integral y la gestión apropiada de los riesgos MITIGAR UV, en 2012. Con experiencia en formulación y ejecución de proyectos.
Al culminar el diplomado de Educación Continua de la Javeriana Cali recibes una insignia digital que acredita tu asistencia y participación en el programa. La insignia digital es una nueva forma de reconocimiento de logros que puedes compartir en redes sociales y diferentes plataformas digitales para demostrar tus capacidades y aumentar tus posibilidades de conseguir nuevas oportunidades de desarrollo.
La metodología del programa será a través de clases magistrales complementadas con trabajos prácticos y juegos de roles. Se incorporan metodologías que enfoquen un trabajo de contexto y realidad, talleres vivenciales y dinámicas que permitan a lo largo del diplomado evidenciar los actores de la movilidad y su interacción con el derecho del tránsito donde los participantes aplicarán el conocimiento obtenido en su contexto laboral o personal.
Las sesiones se desarrollarán los días viernes de 5:00 pm a 9:30 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 1:30 p.m.
Nota: Se entregará el certificado de asistencia a los participantes que cumplan como mínimo con el 80% de las horas programadas y estén a paz y salvo con sus compromisos de pago, el 20% restante se podrá destinar para las inasistencias que le resulten al participante ya sea de situaciones laborales, de salud, familiares, entre otras, se debe tener en cuenta que estas faltas no se eliminan de la asistencia del programa.
En caso de fuerza mayor, la Universidad se reserva el derecho de cambio en los docentes y fechas programadas, antes y durante la ejecución del curso. Estos cambios serán informados oportunamente a los participantes.
Online
Nuestra propuesta de valor se fundamenta en el artículo 8° de la Ley 1310 de 2009 “Los Directores de los Organismos de Tránsito o Secretarías de Tránsito de las entidades territoriales deberán acreditar formación profesional relacionada y experiencia en el ramo de dos (2) años o en su defecto estudios de diplomado o posgrado en la materia.” Por lo que su certificación habilitará al profesional para acceder a esta nominación en el sector público.
Al concluir los módulos los participantes estarán en capacidad de:
Conocer los conceptos relacionados y el contexto internacional y nacional alrededor del derecho de tránsito.
Interpretar la normatividad colombiana vigente de tránsito, y entender los procedimientos que se derivan de las conductas violatorias a la norma.
Identificar las autoridades de tránsito a nivel nacional y local sobre su deber y compromiso en las labores encomendada en el marco de su rol frente a la comunidad.
Analizar el proceso contravencional por violación a las normas de tránsito y sus diferentes etapas.
Reconocer las instancias de interacción entre ciudadanos y servidores públicos encargados del seguimiento y control al cumplimiento de las normas de tránsito (agentes de tránsito, policía judicial, policía de carreteras, entre otros).
Desarrollar habilidades de comunicación asertiva, sociabilidad e interacción con los diferentes actores en materia del cumplimiento de las normas de tránsito.
Fundamentación de la Seguridad vial y la responsabilidad derivada
Los sistemas y subsistemas jurídicos
Normas de comportamiento e infracciones de tránsito por características especiales
Aspectos comunes de los procesos sancionatorios de tránsito y transporte: Carácter coactivo
Los Seguros en materia de tránsito
Estos son los programas de la Javeriana Cali con los que podrás transformar tu perfil profesional.