Diplomado en Mecanismos de Solución de Conflictos y Conciliación en Derecho

Presentación

El programa “Mecanismos de Solución de Conflictos y Conciliación en Derecho” es una formación virtual de 120 horas distribuidas en 10 semanas que actualiza y certifica a los Defensores de Familia del ICBF de las Direcciones Misionales de Protección y Dirección del SNBF en la focalización propuesta.  

El diplomado integra las perspectivas jurídica, psicológica y de gestión de conflictos para dotar a los participantes de competencias interdisciplinarias, alineadas con la normatividad vigente, la jurisprudencia y las mejores prácticas nacionales e internacionales en conciliación, mediación y negociación. 

Requisitos

  1. Ser abogado(a) titulado(a). Este requisito es de carácter excluyente; en caso de no contar con el título profesional en derecho, no será posible continuar con el proceso de inscripción.  

Desempeñar alguno de los siguientes cargos relacionados con la labor jurídica en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) o sus operadores: 

  • Defensora o Defensor de Familia 

  • Abogada o Abogado del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) 

  • Abogada o Abogado Sustanciador 

  • Abogada o Abogado de la Dirección Nacional 

  • Abogada o Abogado de la Dirección Regional 

  • Abogada o Abogado operador del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) 

  • Abogada o Abogado operador del Sistema de Restablecimiento de Derechos (SRD) 

     

2. No estar matriculado(a) en otra formación financiada por el fondo durante el mismo periodo académico. 

 

Inscripción

Diligencia el formulario de inscripción disponible en esta página web y adjunta la documentación solicitad. (Cupos limitados) 

 

Aprobación y certificación:

Para aprobar el diplomado y recibir el certificado expedido por el ICBF-ICETEX (Fondo 1854 – vigencia 2023), el participante deberá cumplir con: 

  • Asistencia mínima del 70 % a las sesiones sincrónicas. 

  • Desarrollar al menos el 80% de las actividades asincrónicas y trabajo autónomo. 

  • Logro mínimo del 80 % en el desempeño global acumulado. 

Dirigido

El Diplomado en Mecanismos de Solución de Conflictos y Conciliación en Derecho está dirigido exclusivamente a abogadas y abogados titulados que desempeñen funciones jurídicas en el ICBF o en sus operadores.

Este requisito es de carácter excluyente; quienes no cuenten con el título profesional en Derecho no podrán continuar con el proceso de inscripción.

Asimismo, los aspirantes no deben estar matriculados en otra formación financiada por el fondo durante el mismo periodo académico.

Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos y Conciliación en Derecho

Docentes

Insignia digital de Educación Continua

Al culminar el diplomado de Educación Continua de la Javeriana Cali recibes una insignia digital que acredita tu asistencia y participación en el programa. La insignia digital es una nueva forma de reconocimiento de logros que puedes compartir en redes sociales y diferentes plataformas digitales para demostrar tus capacidades y aumentar tus posibilidades de conseguir nuevas oportunidades de desarrollo.

Diplomado en Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos y Conciliación en Derecho

Metodología

El diplomado se desarrollará de manera 100% virtual, bajo una metodología flexible, sincrónica y dialógica, orientada a potenciar el aprendizaje significativo del talento humano desde su propia realidad territorial, cultural e institucional. La propuesta metodológica articula principios del aprendizaje experiencial, el conocimiento situado a través de medios digitales y la formación en servicio, alineándose con las directrices establecidas por el Fondo 1854 de 2023 ICBF-ICETEX. 

Como estrategia central se incorporará el estudio de casos que abordarán temas como: resolución de conflictos familiares, mediación intercultural, protección de derechos en contextos de violencia y articulación interinstitucional. 

La propuesta pedagógica integrará tres tipos de actividades: 

  • Sincrónicas (50%): encuentros virtuales guiados por tutores, simulaciones de audiencias, análisis de jurisprudencia y talleres interdisciplinarios. 

  • Asincrónicas (40%): lecturas críticas, cápsulas educativas, foros temáticos y actividades de reflexión en plataforma. 

  • Trabajo autónomo (10%): ejercicios individuales de aplicación contextual, portafolios de evidencias y bitácoras de aprendizaje. 

Diplomado en Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos y Conciliación en Derecho

Horario

Horario
  • Flexible, sesiones sincrónicas de 6:00p.m. a 9:00p.m. dos veces por semana  
     

Los participantes contarán con un auxilio de conectividad que facilitará su acceso a las sesiones virtuales y actividades académicas, garantizando su participación efectiva en este diplomado.

Ubicación

Se desarrollará de manera 100% virtual.

Logros

Al finalizar el diplomado, los Defensores de Familia participantes serán capaces de demostrar el fortalecimiento de sus competencias jurídica, psicológica y de gestión de conflictos mediante la aplicación de conocimientos actualizados en normatividad vigente, jurisprudencia y buenas prácticas interdisciplinarias, en mecanismos como la conciliación y la negociación. Esto evidenciará su capacidad para atender adecuadamente casos que involucren poblaciones con especial protección constitucional, en el marco de su labor institucional.  

Diplomado en Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos y Conciliación en Derecho

Contenido del Diplomado

Módulo 0 - Introducción al diplomado virtual

Detalle del módulo:

Brindar a los participantes una visión general del diplomado: sus objetivos formativos, estructura académica, enfoque metodológico y criterios de participación. Facilitando el reconocimiento del entorno virtual de aprendizaje y promoviendo la construcción de una comunidad de práctica colaborativa y comprometida con el fortalecimiento de capacidades en resolución de conflictos, desde una perspectiva ética, contextual y territorial. 

Temas clave 

Bienvenida e introducción al diplomado 
Estructura académica y metodología 
Criterios de participación, seguimiento y evaluación 

 

Detalle del módulo:

Brindar una comprensión integral de la naturaleza del conflicto y de los fundamentos teórico-prácticos de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC), como base conceptual para la conciliación. 

Temas clave 

Teoría del conflicto, escalada y desescalada 
Tipologías de conflicto 
MASC: conciliación, mediación, negociación, arbitramento 
Detalle del módulo:

Fortalecer la comprensión del marco legal, jurisprudencial y doctrinal que rige la conciliación en Colombia. 

Temas clave 

Constitución y leyes clave (Ley 2220 de 2022, Ley 446 de 1998) 
Competencias y régimen disciplinario del conciliador 
Centros de conciliación y validez de los acuerdos 
Detalle del módulo:

Aplicar herramientas normativas y procedimentales para el abordaje diferenciado de la conciliación en las distintas áreas del derecho. 

Temas clave 

Conciliación en familia y penal 
Conciliación en civil, policivo y contencioso administrativo 
Limitaciones y asuntos no conciliables 
Detalle del módulo:

Desarrollar competencias emocionales, comunicativas y diferenciales que permitan al conciliador intervenir en contextos sensibles y con sujetos de especial protección.

Temas clave 

Enfoque de género y diferencial 
Inteligencia emocional y escucha empática 
Redes de apoyo y trabajo psicosocial 
Detalle del módulo:

Dotar de habilidades operativas y tecnológicas para conducir audiencias eficaces y elaborar documentos legalmente válidos. 

Temas clave 

Procedimiento conciliatorio 
Redacción de actas y constancias 
TIC y virtualidad en conciliación 
Detalle del módulo:
  • Enfoque de derechos y protección integral.
  • Enfoque diferencial e interseccional.
  • Perspectiva de género.
  • Territorialidad y pertinencia cultural.
  • Innovación pedagógica y uso de TIC.