Las sesiones se desarrollaran los días viernes de 5:00 a 9:30 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
La industria musical contemporánea es un ecosistema dinámico y multidimensional en el que convergen la creatividad, la tecnología, el mercado y el derecho. En este entorno, comprender las estructuras jurídicas que regulan la producción, distribución y explotación económica de la música resulta fundamental para proteger las obras, los intérpretes y los proyectos culturales.
El Diplomado en Derecho de la Música brinda una formación especializada orientada al conocimiento y aplicación de los marcos legales, contractuales y de propiedad intelectual que sustentan la actividad musical, tanto en el ámbito nacional como internacional.
El programa busca fortalecer en los participantes la capacidad de interpretar, aplicar y asesorar jurídicamente los procesos propios del sector musical, desde la creación y registro de una obra hasta su distribución y explotación en entornos físicos y digitales.
Además, promueve una mirada ética, crítica y práctica del derecho aplicado a la música, posicionando al profesional jurídico como garante de la creatividad, la sostenibilidad y la justicia cultural.
Al culminar el diplomado de Educación Continua de la Javeriana Cali recibes una insignia digital que acredita tu asistencia y participación en el programa. La insignia digital es una nueva forma de reconocimiento de logros que puedes compartir en redes sociales y diferentes plataformas digitales para demostrar tus capacidades y aumentar tus posibilidades de conseguir nuevas oportunidades de desarrollo.
La metodología del diplomado está basada en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), integrando los principios de la alineación constructiva y la pedagogía de la autonomía. El diseño metodológico promueve un aprendizaje activo, donde los participantes son protagonistas de su proceso formativo mediante la identificación y resolución de problemáticas reales del sector musical, favoreciendo el pensamiento crítico, la creatividad y la autonomía.
Las sesiones se desarrollaran los días viernes de 5:00 a 9:30 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
Nota: Se entregará el certificado de asistencia a los participantes que cumplan como mínimo con el 80% de las horas programadas y estén a paz y salvo con sus compromisos de pago, el 20% restante se podrá destinar para las inasistencias que le resulten al participante ya sea de situaciones laborales, de salud, familiares, entre otras, se debe tener en cuenta que estas faltas no se eliminan de la asistencia del programa.
En caso de fuerza mayor, la Universidad se reserva el derecho de cambio en los docentes y fechas programadas, antes y durante la ejecución del curso. Estos cambios serán informados oportunamente a los participantes.
Online
Objetivo General
Aplicar los fundamentos jurídicos de la industria musical para la interpretación y gestión legal de los derechos de autor, los contratos y las regulaciones nacionales e internacionales que protegen la creación artística y su explotación comercial.
Objetivos Específicos
Analizar los principios, fuentes y marcos normativos que regulan la creación y explotación musical en Colombia y el mundo.
Interpretar los contratos y relaciones jurídicas propias de la industria musical, garantizando el cumplimiento de los derechos de autor y conexos.
Introducción al derecho de la música y la propiedad intelectual
Presenta los fundamentos jurídicos del derecho de autor y los derechos conexos aplicados al entorno musical.
Fuentes del derecho de autor; tipos de obras musicales; derechos morales y patrimoniales; licencias y cesiones; tratados internacionales y legislación colombiana.
Actores en la industria y protección jurídica del repertorio.
Aborda el papel de los distintos actores en la industria musical como autores, compositores, interpretes, sociedades de gestión colectiva y los mecanismos de recaudo y distribución de derechos.
Actores clave en la industria musical colombiana, Estructura y funcionamiento de sellos discográficos y editoras.
Contratos y relaciones jurídicas en la industria musical
Desarrolla los aspectos contractuales que estructuran la relación entre artistas, sellos, productores y plataformas.
Principales contratos dentro de la industria musical, Contrato de edición, management, producción, sincronización y fonogramas; obligaciones, cesiones y regalías; cláusulas esenciales, técnicas de negociación y redacción contractual.
Economía de la industria musical.
Proporciona una visión de la estructura económica de la industria musical, abordando como se genera valor, flujo de dinero y proyecciones financieras que vuelve rentable el negocio de la música.
Estructura económica y generación de valor en la música, modelos de negocio tradicionales y digitales, tendencia de consumo musical y su impacto económico, análisis de cadenas productivas y ecosistemas comerciales, proyección y análisis financieros en proyectos musicales.
Derecho digital, plataformas y nuevas tecnologías
Analiza los retos legales derivados de la distribución digital y la explotación musical en entornos virtuales.
Copyright en la era del streaming; inteligencia artificial y creación musical; contratos inteligentes; protección de datos y derechos digitales.
Casos prácticos, modelos de empresa y proyecto ABP: asesoría jurídica musical
Integra los conocimientos adquiridos mediante la resolución de casos y la elaboración de estrategias legales aplicadas, además examina diferentes tipos de estructuras empresariales adoptadas en la industria.