Las sesiones se desarrollaran los días martes, miércoles y jueves de 6:00 a 9:00 p.m.
La genómica, la disciplina que estudia el genoma en su totalidad, está experimentando una expansión sin precedentes. Se proyecta que la cantidad de datos genómicos alcanzará los 63 zettabytes para 2025, un volumen de información que supera la capacidad de análisis con métodos tradicionales (Sano Genetics, 2024). Este diluvio de datos, si bien representa una fuente inmensa de conocimiento potencial, también genera una brecha crítica en su interpretación y aplicación efectiva. En este contexto, el Diplomado en Bioinformática e Inteligencia Artificial para el Estudio del Genoma Humano surge como una respuesta estratégica a la creciente necesidad de formar profesionales capaces de navegar y explorar este vasto universo de información para impulsar la investigación y la práctica clínica.
Este programa de 104 horas está diseñado para fortalecer competencias clave en la intersección de la bioinformática, el análisis de datos y la inteligencia artificial, con un enfoque eminentemente práctico y aplicado al genoma humano. El desafío actual no radica únicamente en la secuenciación de ADN, cuyo costo ha disminuido drásticamente, sino en la capacidad de "encontrar significado y relevancia en los vastos conjuntos de datos" (National Human Genome Research Institute, 2023). La inteligencia artificial, particularmente el aprendizaje automático (machine learning) y el aprendizaje profundo (deep learning), se ha convertido en una herramienta indispensable para identificar patrones ocultos, predecir asociaciones entre genes o proteínas y, en última instancia, personalizar la medicina.
El propósito de este diplomado no es profundizar en la teoría compleja de la inteligencia artificial, sino en su utilización estratégica como una herramienta que, articulada con la bioinformática, permite descifrar la complejidad del genoma. Por ello, el programa trasciende el análisis técnico para poner un énfasis especial en la comunicación científica de los hallazgos. Los participantes no solo aprenderán a identificar puntos clave de exploración terapéutica o diagnóstica; sino también la habilidad de traducir datos complejos en representaciones visuales claras y narrativas científicas de alta calidad. Para ello, el currículo dedica un componente práctico y de apoyo por parte del tutor en la construcción de reportes y manuscritos, asegurando que cada análisis pueda ser comunicado con rigor y claridad. De este modo, los egresados culminarán con la doble capacidad de generar conocimiento accionable y de articularlo eficazmente en comunicaciones científicas de alto impacto.
Al culminar el diplomado de Educación Continua de la Javeriana Cali recibes una insignia digital que acredita tu asistencia y participación en el programa. La insignia digital es una nueva forma de reconocimiento de logros que puedes compartir en redes sociales y diferentes plataformas digitales para demostrar tus capacidades y aumentar tus posibilidades de conseguir nuevas oportunidades de desarrollo.
El diplomado se desarrolla a través de una metodología de aprendizaje eminentemente activa y participativa, centrada en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Este enfoque sitúa al participante como el protagonista de su proceso formativo, utilizando desafíos del mundo real como el motor para la construcción de conocimiento. Cada unidad temática inicia con la presentación de un problema auténtico y complejo, como un conjunto de datos genómicos ambiguos o un caso clínico real. En la sesión presencial, los participantes, organizados en equipos, analizan el problema, activan sus conocimientos previos y definen qué necesita investigar para formular una solución.
A partir de ahí, la construcción del conocimiento se da en un entorno dinámico. En lugar de clases magistrales, el aprendizaje se construye a través de talleres donde se buscará definir los principios básicos del genoma humano; estos ejercicios teóricos estarán siempre integrados a la resolución práctica de desafíos en genómica humana, aplicando para ello la bioinformática y la inteligencia artificial. De esta manera, la teoría se descubre y se asimila mediante la aplicación directa de las herramientas. El docente actúa como un facilitador y tutor, guiando a los equipos en este proceso de investigación y aplicación. El ciclo culmina cuando los equipos integran sus hallazgos, sintetizan una solución robusta y la comunican a través de reportes y presentaciones, haciendo tangible su aprendizaje.
Las sesiones se desarrollaran los días martes, miércoles y jueves de 6:00 a 9:00 p.m.
Nota: Se entregará el certificado de asistencia a los participantes que cumplan como mínimo con el 80% de las horas programadas y estén a paz y salvo con sus compromisos de pago, el 20% restante se podrá destinar para las inasistencias que le resulten al participante ya sea de situaciones laborales, de salud, familiares, entre otras, se debe tener en cuenta que estas faltas no se eliminan de la asistencia del programa.
En caso de fuerza mayor, la Universidad se reserva el derecho de cambio en los docentes y fechas programadas, antes y durante la ejecución del curso. Estos cambios serán informados oportunamente a los participantes.
Online
Objetivo General
Formular soluciones en contextos aplicados a partir del análisis crítico de información genómica humana, aplicando herramientas de bioinformática e inteligencia artificial para la interpretación de patrones y datos complejos, de acuerdo con criterios científicos, técnicos y éticos.
Objetivos Específicos
Aplicar métodos y herramientas computacionales de bioinformática para procesar, visualizar e interpretar datos genómicos humanos, articulando conocimientos moleculares con principios de programación, estadística y análisis de información genómica.
Integrar técnicas de inteligencia artificial en la exploración bioinformática, en el análisis de grandes volúmenes de datos genómicos, con el fin de identificar patrones, biomarcadores y proponer soluciones a problemas biomédicos.
Comunicar los hallazgos de los análisis genómicos mediante la elaboración de reportes y manuscritos científicos estructurados, traduciendo datos complejos en argumentos visuales y narrativos claros, rigurosos y de alto impacto.
Fundamentación
Conceptos base: Genes, genoma y genética; estructura del gen, repeticiones, variantes y el rol integrado de los elementos genómicos.
Teorías clave: El Dogma Central de la Biología Molecular, flujo de la información genética, Genoma más allá del gen, epigenética y aplicación clínica.
Modelos: Integración bioinformática de elementos genómicos, patrones, agrupamiento y asociación funcional.
Referentes contemporáneos: contexto actual del genoma humano, bioinformática e inteligencia artificial (incluye los Casos presentados por Expertos).
Aplicación de Herramientas y Metodologías
Instrumentos y técnicas: Análisis, clasificación e interpretación de elementos genómicos mediante métodos bioinformáticos e Inteligencia Artificial.
Casos prácticos: Exploración de problemas de interés para cada participante, Estudio de la variación genética en contextos clínicos.
Buenas prácticas y estudios sectoriales: Aplicación de los principios de la investigación genómica y la medicina de precisión.
Marco normativo y ético: Consideraciones éticas en genómica humana.
Integración y Proyección en el Contexto Real
Proyecto integrador - Resolución de casos reales o presentados por los participantes: Desarrollo de un trabajo final basado en los temas del curso, la exploración bioinformática y aplicación de IA.
Propuesta de Innovación: Discusión sobre la aplicabilidad y el impacto de los hallazgos del proyecto.
Presentación final: Exposición y defensa de los trabajos finales. Incluye el Caso Experto sobre perspectivas futuras de la investigación genómica en la región.