"Se necesitan más profesionales que sintonicen lo que viven las poblaciones vulnerables con la realidad de las empresas"


Creado por: Verónica Gómez Torres
“Un gerente social es un tomador de decisiones con una visión más amplia de una organización, empresa, compañía o entidades gubernamentales porque tiene en cuenta el impacto positivo que estas generan en sus empleados, en sus clientes y en las comunidades que están alrededor”, contesta Erminsu David Pavón, quien lleva gran parte de su trayectoria profesional liderando proyectos sociales, una experiencia importante que comparte como profesor de la Especialización en Gerencia Social.
Es agrónomo, doctor en Economía social y desde hace once años director del Instituto Mayor Campesino, Imca, en Buga, y de la Fundación Suyusama en Pasto, donde tiene a su cargo la orientación estratégica de los programas de la institución, entre los que está la asesoría a comunidades campesinas en planificación territorial y el acompañamiento en la implementación de proyectos económicos productivos y la consolidación de cooperativas y empresas sociales. Los beneficiarios son especialmente cultivadores de café, de plátano, de cultivos de pancoger, de mercados agroecológicos, de esas dos ciudades del país. Hasta el momento alrededor de 3.500 familias campesinas en el Valle del Cauca y otras 6.000 en Nariño se han visto beneficiadas con la labor de la fundación.
Este trabajo que ha liderado el profesor Erminsu de transformación de realidades de inequidad, de injusticia o deterioro ambiental, que ayudan a mejorar las condiciones de vida de comunidades es el que trasmite a los futuros gerentes sociales de la Javeriana Cali a través de la asignatura de Investigación social y sistematización de experiencias.
“Como profesor le aporto a los futuros gerentes sociales elementos que les permita hacer buenas investigaciones sociales que transformen la realidad, luego sistematizar esos hallazgos para que puedan compartirlos con sus organizaciones o empresas", afirma el profesor Erminsu David.
En su asignatura, los estudiantes desarrollan tres competencias: la primera es la capacidad de hacer análisis de contexto, tanto cercano como lejano del ecosistema donde está su empresa. La segunda es la de canalizar aprendizajes de su trabajo. La tercera competencia es de recoger herramientas, técnicas y metodologías para investigar y sistematizar. Esto les permitirá tener una mejor gestión de su labor como gerentes o como tomadores de decisiones que aporten a la transformación de los barrios, veredas o comunidades impactadas por la empresa en la que trabajen.
Como aprendizaje vivencial, al final de la asignatura, los estudiantes deben entregar un producto basado en casos reales y experiencias concretas donde aplican lo aprendido, reconociendo siempre la importancia de la investigación para tomar las mejores decisiones.
Tanto su experiencia en el campo laboral como docente universitario le dan argumentos para asegurar que el mundo está llamado buscar más gerentes sociales que gerentes que solo maximicen el lucro y la ganancia de una empresa. "Gente que interprete más la realidad del país para poderla transformar y gente que sintonicen más lo que viven las poblaciones vulnerables con la realidad de las empresas", añade el profesor.
Es un convencido de que los gerentes sociales son profesionales integrales que muy bien pueden trabajar en otros escenarios, como en la generación de políticas públicas más incluyentes, que estén en favor de la gente más que de las empresas o gremios.

Profesor Erminsu David Pavón
La Fundación Suyusama tiene como objetivo contribuir a la gestión e implementación de proyectos estratégicos en los componentes económico, ambiental, cultural, espiritual, social y político, dinamizadores de sostenibilidad local y regional, mediante el trabajo conjunto y articulado con comunidades locales, instituciones, administraciones municipales, administración departamental, el Gobierno Nacional y la cooperación internacional.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Parece imposible que en nuestra fragmentada ciudad -Cali-, realidades distintas coincidan para valorar su diversidad. La cotidianidad, el cansancio que va dejando la...
Programa producido en Javeriana Estéreo Bogotá y emitido en Javeriana Estéreo Cali, 107.5. todos los domingos de 9:00 a 10:00 a.m.
Estudiar inglés puede convertirse en un gran aliado para buscar oportunidades laborales, por ejemplo, en áreas relacionadas con el servicio al cliente. El pasado 10 de...
Víctor Manuel Ortega Pabón, egresado del programa de Ingeniería Electrónica, presentó los resultados de su trabajo de grado Sistema de Monitoreo para la Planta de...
Con un texto “valiente y disruptivo” Gabriela Correa Sandoval, estudiante de cuarto semestre de Artes Visuales y tutora del Centro de Escritura, se ha llevado el primer...
La Universidad Javeriana Cali, a través del Centro de Idiomas y el Programa de Formación Javeriana para el Cambio Social y la Paz (Forja), llevó a cabo un proyecto piloto...