Psicología de la Salud en casos de pandemia


Creado por: Verónica Gómez Torres
Si dejaramos de ver el Covid-19 con la lupa de las cifras ¿Cuántos contagiados? ¿Cuántas muertes? ¿Cuántos recuperados? ¿Cuántas pruebas? ¿Cuánto pierde el comercio? daríamos igual de importancia en esta pandemia a la relación estrecha que existe entre los aspectos psicológicos y los procesos de enfermedad.
Sobre este tema se basan los estudios de Psicología de la Salud. Quienes han decidido especializarse en este campo saben cómo abordar e intervenir en situaciones críticas de salud pública desde la mirada de la psicología y, además, dominan las metodologías para atender los impactos a nivel personal, familiar y/o social e incluso las vivencias de los trabajadores de la salud que están expuestos a una pandemia.
¿Cómo aporta un magíster en Psicología de la Salud en tiempos del Covid-19?
1. Diseñando estrategias de educación para la prevención del virus y promoción de la salud, lo cual incluye educación al paciente y su familia, a trabajadores de la salud y a aquellos que en cuarentena no pudieron parar sus actividades laborales.
Los magísteres en Psicología de la salud dominan metodologías para diseñar y evaluar proyectos y programas para todos los niveles de intervención psicosocial en salud, tanto en el ámbito individual, como grupal, familiar y comunitario.
2. Aplicando herramientas para el abordaje de las enfermedades crónicas desde un enfoque biopsicosocial para el paciente y sus familias con relación al diagnóstico.
3. Trabajando con los profesionales de la salud y los diferentes procesos de atención para alcanzar un servicio de salud más humanizado.
En situaciones vulnerables durante esta pandemia, los especialistas en Psicología de la Salud cuentan con las competencias para abordar los aspectos críticos de la humanización en la atención de hospitales y clínicas, a través del desarrollo e implementación de proyectos y programas que permitan una atención cálida, empática y optimista entre personal de salud y pacientes.
4. Comprendiendo el fenómeno del COVID-19 desde los aspectos culturales.
Los psicólogos de la salud tienen la capacidad de análisis de las particularidades del contexto y las determinaciones culturales, de género y etnia que afectan la forma cómo las personas atienden y reacciona a los procesos de salud-enfermedad. De esta manera, estos profesionales obtienen el conocimiento para realizar intervenciones efectivas en programas relacionados con salud/enfermedad/muerte.
5. Ayudando con programas para el cuidado de la salud de mental de los profesionales al enfrentarse al COVID-19.
Para conocer más de las competencias que se adquirieren en la Maestría en Psicología de la Salud ingresa aquí
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Parece imposible que en nuestra fragmentada ciudad -Cali-, realidades distintas coincidan para valorar su diversidad. La cotidianidad, el cansancio que va dejando la...
Mónica Diago, emprendedora y egresada de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, ha lanzado un nuevo proyecto editorial destinado a fomentar la...
Más de 10 deportistas de la Universidad Javeriana de Cali se destacaron en los Juegos Deportivos Nacionales, máximo evento...
Este año 2023, el Encuentro Juvenil Nacional RUCC (Red de Universidades Católicas de Colombia), tuvo como sede la Universidad Católica de Manizales con el objetivo de...
“Nuestro enfoque es buscar soluciones para la crisis climática”, aseguró el Dr. Andy Jarvis en diálogo con Juan Carlos Prado, director del programa Entre Líneas de...