La historia de una vacuna, el recorrido de la viruela por Colombia según Carlos Dáguer


Creado por: Dominique Palau Catasus
Este lunes 15 de septiembre se celebró en el auditorio Alfonso Borrero Cabal, la lección inaugural para los nuevos estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias de la Salud.
La lección inaugural es una clase magistral conmemorativa, que representa el inicio de la carrera profesional de los futuros médicos, enfermeros y nutricionistas dietistas de la Pontificia Universidad Javeriana Cali
El invitado especial de este semestre fue Carlos Dáguer, comunicador social y periodista, miembro de la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina, y Premio Latinoamericano de Periodismo en Salud, quien conversó con los estudiantes sobre la historia de la vacuna, específicamente la historia de la vacuna contra la viruela y su recorrido por Colombia, un hito histórico para la salud porque “nos deja como legado un modelo de estrategia sanitaria organizada, un modelo predictivo de salud, una resignificación del concepto de hospital, una primera institucionalidad de salud pública en el país, y una mayor conciencia del valor de la vida”.
Dáguer les explicó a los estudiantes de primer semestre el concepto de inoculación o variolización, los comienzos de lo que hoy conocemos como vacuna y que se entiende como “la práctica médica de inocular el pus de las personas que padecían viruela mediante incisiones en la piel, permitiendo a los no contagiados superar la viruela de manera controlada”
Dáguer habló de cada punto importante de su libro “De brazo en brazo, la odisea de una vacuna” y narró a los estudiantes la historia de este viaje, desde las primeras epidemias de viruela en Colombia, traída en 1558 por la importación de esclavos de la isla La Española, hasta los primeros intentos de inoculación en el país, la creación de la vacuna en Inglaterra por el médico Edward Jenner en 1796, y su llegada a Colombia alrededor de 1805, en una expedición que llevó la vacuna a todas las colonias americanas, inoculando la viruela de las vacas en 22 niños y llevándolos hasta el nuevo continente.
Junto con los profesores Freddy Moreno, director del Departamento de Ciencias Básicas de la Salud, y Pedro Alejandro Robetto, profesor de los departamentos de Ciencias Básicas de la Salud y Clínicas Medicas, Dáguer discutió sobre la relevancia de su trabajo como historiador y periodista de la salud, y conversó sobre los datos más interesantes de su investigación sobre la vacuna de la viruela, teniendo en cuenta que “más o menos 3 de cada 10 personas morían por padecerla” y que “muy probablemente la principal causa de la disminución de la población nativa se deba a la viruela más que a la misma espada de los españoles”.
Este fue un espacio de aprendizaje para todos los nuevos estudiantes de Medicina, Enfermería y Nutrición y Dietética de la Javeriana Cali, quienes no solo aprendieron la historia de unos de los hitos más importantes de la medicina moderna, sino también sobre la importancia de la investigación histórica, entendiendo que para ser profesionales de la salud también deben comprender la historia de las ciencias básicas y sus hitos y personajes claves.












Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Este lunes 15 de septiembre se celebró en el auditorio Alfonso Borrero Cabal, la lección inaugural para los nuevos...
El trabajo que por años ha liderado el profesor javeriano Carlos Duarte para que en Colombia las comunidades campesinas sean sujetos políticos y de derechos, tiene cada...
Kathleen Salazar e Isabel García, profesoras investigadoras de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, resultaron ganadoras de...
Del 16 de agosto al 13 de septiembre, la Pontificia Universidad Javeriana Cali vivió la Copa Javeriana Intercarreras 2025, un encuentro...
La Pontificia Universidad Javeriana Cali concluyó con éxito la Semana por la Paz 2025, un encuentro que reunió a estudiantes, docentes, organizaciones sociales y a la...