El reto de ponerle valor a la naturaleza: Javeriana Cali abrió reflexión durante la Semana de la Biodiversidad 2025
Creado por: Carolina Giraldo Gomez
Aproximadamente entre el 45 y el 48% del Producto Interno Bruto de Colombia depende directamente del capital natural, y el 55% de la economía de América Latina, según el World Economic Forum, tiene una dependencia de la naturaleza y los servicios que esta provee. Sin embargo, las cifras de inversión nacional destinadas a su protección siguen siendo mínimas y alarmantes.
Estas fueron algunas de las cifras presentadas en el foro Instrumentos financieros y económicos para la sostenibilidad: oportunidades y desafíos para Cali, liderado por el Departamento de Economía y Finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, en alianza con el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, Dagma, durante la Semana de la Biodiversidad 2025.
En este espacio, expertos nacionales del gobierno, el sector privado y la academia analizaron las oportunidades que ofrecen los instrumentos financieros verdes y los retos que enfrenta el país para movilizar recursos hacia la conservación del medio ambiente.
Carolina Díaz Giraldo, directora de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Departamento Nacional de Planeación, DNP, aseguró que “para que los proyectos ambientales sean sostenibles, deben ser también viables financieramente”. Por lo cual, en su intervención, mencionó el Corredor de financiamiento climático y del desarrollo sostenible, una iniciativa que busca conectar la oferta y la demanda de proyectos verdes en Colombia.
Por su parte, Mauricio Mira Pontón, director general del Dagma, reforzó dicha apuesta indicando que “el mayor desafío que tenemos es que todos hablemos el mismo idioma. Una cosa dice el Ministerio de Ambiente, otra el Ministerio de Hacienda y otra el de Agricultura, y así es imposible avanzar. La sostenibilidad dejó de ser un tema solo ambiental: involucra a todos los sectores y necesita soluciones integrales, con números e información”.
Mira también compartió una experiencia emblemática sobre la valoración económica del Páramo de Santurbán, liderada durante su paso por el Ministerio de Ambiente. “Cuando hicimos la valoración económica ambiental de Santurbán, los primeros años el oro siempre ganaba, pero al año quince el valor de los servicios ecosistémicos era el doble del de una mina de oro. Eso demuestra que, con datos y con rigor técnico podemos tomar decisiones más acertadas para el país”, señaló.
A su vez, Luis Fernando Ospina, asesor del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, indicó que el sector ambiental sigue siendo el de menor presupuesto dentro del Estado, y enfatizó la importancia de comprometer al sector privado: “Necesitamos que los empresarios vean la conservación como una inversión, no como un gasto. El reto es generar resultados que los motiven a ser parte activa de la solución”.
Las reflexiones de los panelistas evidenciaron que el reto de la sostenibilidad no solo pasa por diseñar nuevos instrumentos económicos, sino por fortalecer la gobernanza ambiental, definir criterios claros de sostenibilidad y evitar el greenwashing en proyectos que se presentan como verdes sin serlo realmente.
Por su parte, la Pontificia Universidad Javeriana Cali reafirma su compromiso con la construcción de una sociedad más justa y sostenible. Al propiciar espacios donde convergen la ciencia, la política pública y la iniciativa privada, la Universidad consolida su papel como plataforma de articulación para impulsar soluciones financieras y económicas para lograr la sostenibilidad con impacto real y justo en el territorio.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
El Centro de Innovación y Emprendimiento, Campus Nova, continúa consolidándose como un actor clave en la articulación de la Universidad Javeriana Cali con el sector...
Isabel Cristina Quintero llega a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas para continuar fortaleciendo el crecimiento sostenible de los programas de posgrado...
Desde hace dos años la comunidad javeriana puede acceder a productos orgánicos vendidos directamente por sus productores, gracias al mercado...
Durante tres días, médicos intensivistas, enfermeros, fisioterapeutas, profesionales de la salud y estudiantes participaron en el 2.º Congreso Internacional de Cuidado...
La Casa Santa María de los Farallones fue el escenario del encuentro de egresados de la Maestría en Comunicación en las Organizaciones. Entre conversaciones, análisis...
Isabella Tello, coordinadora de gestión ambiental, e Isabella Montoya, analista junior ambiental, mostraron los avances que hemos...