Deserción y adaptación al cambio, los desafíos que enfrenta la educación superior de cara a la comunidad NARP (Comunidades Afrocolombianas)
Uno de los desafíos a los que se enfrenta la educación superior con las comunidades afrocolombianas es la reducción del índice de deserción; ya que este se ve agudizado con diferentes factores: económicos, alimentarios, académicos y choques culturales. En los casos en los que estos factores se han ido superando en la comunidad, aparece otro tópico importante y es este el de la transición y adaptación al ámbito profesional.
Para el caso personal, me tarde 14 años estudiando en la universidad, (esto no es un dato menor, ya que esos años fueron dedicados a romper las barreras que una mujer afro enfrenta para poderse formar como profesional en Colombia).
Descubriéndome como mujer afro.
Aunque me reconocía como mujer negra, desconocía muchas cosas en mí etnia propiamente, ya que la mayoría de los escenarios en los que me desenvolvía, en su mayoría no había población negra (La Bogotá de los 90 con los colegios privados en los que crecí y estudié).
Cuando realicé la secundaria en la ciudad de Palmira, debido al choque cultural, no pude establecer una buena relación con compañeros étnico racialmente negros, Básicamente mi acento (rolo) y mi manera de vestir fueron una barrera fuerte en este momento de mi vida. Siento que eso cambió cuando entré a la universidad y pude establecer vínculos y relaciones con compañeros que inicialmente me invitaron a una reunión del grupo afro estudiantil, créanme para una persona como yo eso se volvió uno de los momentos más lindos de mi carrera universitaria: desde ponerle nombre al grupo hasta verme como coordinadora organizando encuentros entre las sedes de mi universidad. Esta experiencia me permitió construir una nueva identidad como mujer negra, con un objetivo claro: ayudar al máximo de personas negras posibles que querían acceder a la educación superior.
Los desafíos para lograr la formación profesional
Las personas negras nos enfrentamos con muchas barreras para acceder, ´permanecer y graduarnos de una universidad, Cosas como:
- Los estereotipos que tienen las personas por nuestra apariencia, nuestros acentos incluso por nuestros hábitos alimenticios cuando somos originarias de otras regiones.
- La formación básica de las personas afro que llegan de territorios aislados suele tener brechas académicas importantes.
- La capacidad de relacionarse con otras personas cuando no encuentran puntos socioculturales en común.
En mi caso, la poca orientación profesional, ocasionó que después de cinco semestres me decidiera por la carrera que realmente quería cursar; en medio de eso, con mi grupo nos encontrábamos defendiendo la catedra de estudios afrocolombianos próxima a dictarse en la sede de nuestra universidad. Múltiples dificultades económicas y un bloqueo cognitivo me impidieron terminar en los tiempos establecidos. Esto vino acompañado de una crisis en la que debía enfrentar el cambio de la vida universitaria a la profesional, la cual me generaba un profundo estrés y ansiedad, ya que la universidad y mis compañeros me habían dado tanto, que tenía pavor de enfrentarme a la realidad profesional y no poder con ella.
La inclusión no es solo esfuerzo personal, se requiere del apoyo colectivo
Con mi grupo afroestudiantil realizábamos círculos de estudios, enfocados propiamente en: África, Afroamerica, Afrocolombia y ley 70. Por medio de cine foros invitábamos a todos aquellos que querían unirse.
Como coordinadora realicé el primer encuentro de estudiantes negros de las 7 sedes de la universidad, evento que como grupo nos costó esfuerzo y lágrimas pero que como muchos nos ayudó a fortalecer los lazos como estudiantes, ver las diferentes problemáticas que padecía la población raizal en la sede caribe, con las sedes fronterizas y cómo estas se agudizaban al ellos ingresar a una sede interna. Eso me motivo a compartir en más escenarios, y buscar más ayudas, asistir a las diferentes instituciones públicas de la ciudad de Palmira para contarles acerca de las posibilidades que hay para acceder a la educación; y extenderles la invitación para que asistieran al círculo de estudio que teníamos como grupo. Creo que la generación de redes hace una diferencia importante en la adaptación, en sentir que pertenecemos, cuando las universidades promueven espacios de integración, de conversación, de visibilización de la diversidad es cuando les dan la oportunidad a las personas de ser y florecer. Es preciso responder a las necesidades de salud mental y apoyo psicosocial en las comunidades afro estudiantiles para así lograr a cabalidad la culminación del proceso académico y además de ello pasar de la vida universitaria a la profesional en el tiempo estipulado, y con un desempeño exitoso incluso pasando de un trabajo a otro.
Jennifer Noriega Peláez
Ingeniera Agrónoma
Universidad Nacional de Colombia
Coordinadora Colectivo Afroestudiantil Palenkun (2014 - 2016)
Asesora para la creación del grupo estudiantil Afrojaverianos de la Pontificia Universidad Javeriana Cali
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Desde que era niña, Lina María Saavedra De La Cruz soñaba con crear espacios. Lo hacía sin saber aún que esa inquietud la llevaría a convertirse en una gestora cultural...
Estudiantes, egresados y profesores del programa de Biología participaron en el XII Congreso Colombiano de Botánica, que impulsó la investigación y fortaleció el vínculo...
En el contexto de las tendencias globales y las necesidades del mercado laboral, las profesiones del futuro se enfocan en campos clave como la tecnología, la...
La Pontificia Universidad Javeriana Cali posesionó a 6 nuevos directivos académicos, en ceremonias realizadas los días 6 y 9 de diciembre.