Convenio COIL entre la Universidad Javeriana Cali y la Universidad Jesuita de Guadalajara, potenciando el Turismo a nivel global


Creado por: Lola Ferrin
En el marco de la internacionalización educativa y el desarrollo de competencias multiculturales, la carrera de Turismo de la Universidad Javeriana Cali ha consolidado un significativo convenio COIL (Collaborative Online International Learning) con la Universidad Jesuita de Guadalajara, también conocida como ITESO, en México. Desde 2021, este acuerdo ha permitido a los estudiantes de ambos países participar en un curso innovador que trasciende fronteras físicas, fusionando conocimientos académicos con experiencias culturales auténticas.
La iniciativa surgió en respuesta a las necesidades postpandémicas, cuando las plataformas digitales se convirtieron en el principal medio para continuar la educación superior. La directora del programa de Turismo en la Universidad Javeriana Cali, Marysol Castillo-Palacio, destacó que el curso de primer semestre Sistema Turístico fue el elegido para implementar la metodología COIL. Este curso se homologó con la asignatura de Turismo y Hospitalidad de ITESO, permitiendo que ambos programas se complementaran y enriquecieran mutuamente.
El convenio ha permitido realizar cuatro versiones del curso hasta la fecha, cada una con mejoras y ajustes que lo han convertido en un modelo pedagógico adaptado a las nuevas realidades de la educación global. "Nuestro propósito fundamental es que esta metodología contribuya al desarrollo de habilidades de relacionamiento multicultural, un aspecto esencial en la formación de los profesionales del turismo," explicó Castillo-Palacio.
El curso COIL se desarrolla a lo largo de tres semanas intensivas, durante las cuales los estudiantes participan en diversas actividades diseñadas para fomentar el intercambio cultural y el aprendizaje colaborativo. Las sesiones inician con dinámicas rompehielos que permiten a los estudiantes conocerse y establecer lazos de confianza. A partir de ahí, se adentran en la temática principal: la clasificación de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, y su transformación en productos turísticos.
Una de las actividades centrales del curso es la investigación y discusión sobre marcas globales de bebidas, como el tequila José Cuervo en México y el biche en Colombia. Los estudiantes exploran cómo estos productos han evolucionado para convertirse en experiencias turísticas sofisticadas, que no solo representan la cultura local, sino que también son un atractivo para los visitantes internacionales.
La directora Marysol subrayó que "esta metodología fomenta la autonomía de los estudiantes, permitiéndoles asumir un rol activo en su proceso de aprendizaje." Los profesores actúan como moderadores, orientando las discusiones y asesorando a los estudiantes en sus investigaciones, pero es el trabajo colaborativo entre los participantes lo que realmente impulsa el aprendizaje.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
El pasado 6 de marzo se llevó a cabo el conversatorio Sueños y Realidades 60+, un espacio enriquecedor en el que se expusieron hallazgos clave...
Luz Adriana Velazco, gerente de negocios y mercado para Latinoamérica en South Pole, impartió la conferencia Oportunidades y retos en el mercado del carbono, en la que...
Estudiantes de sexto y séptimo semestre del programa de Artes Visuales de la Javeriana Cali presentaron la exposición Huellas entre lápiz y agua, una muestra que recoge...
En un mercado laboral altamente competitivo, la educación juega un papel fundamental en la estabilidad y el crecimiento profesional. Según datos del DANE...
El pasado 18 de marzo se llevó a cabo el conversatorio ‘Planificación estratégica de la fuerza laboral, innovación y gestión: el futuro del talento humano’. El evento,...
El programa de Filosofía se encuentra en pleno proceso de reacreditación de Alta Calidad, un sello que no solo fortalece la excelencia académica e institucional, sino que...